lunes, julio 30, 2012
jueves, junio 14, 2012
El inconsciente es la política..., un ensayo del psicoanálisis ante la escena política.
Presentación
Lo
imposible solo tarda un poco más, autor desconocido
El psicoanálisis, el psicoanalista –su agente
suscitador- tiene frente a él en su diván y en lo que allí ocurre el horizonte
subjetivo de una época. El diván no está ni cerrado ni encapsulado en una
burbuja, es atravesado por los avatares del mundo. El psicoanálisis está
situado, no es neutral, ni ajeno. La subjetividad, los movimientos del espíritu
se mueven articulando lo interior con lo exterior y haciendo de lo exterior un
elemento interno. Freud indicó que “En
la vida anímica del individuo, el otro cuenta, con total regularidad, como
modelo, como objeto, como auxiliar y como enemigo, y por eso desde el comienzo
mismo la psicología individual es simultáneamente psicología social en este
sentido más lato, pero enteramente legítimo” (Psicología de las masas y
análisis del Yo,1921). Freud avanzo en el estudio de dos instituciones
nodales de la política: la Iglesia y el Ejército. Jacques Lacan amplió el
horizonte pues “El colectivo no es nada sino el tema de lo individual” (El tiempo lógico y el aserto de certidumbre
anticipada. Un nuevo sofisma 1966). Ese nuevo horizonte abierto por Jacques Lacan es construido
cuando estudia la situación concentracionaria de la vida subjetiva en una nueva
forma de sociedad: un régimen de concentración sin campo visible.
Freud abrió La interpretación de los sueños con
una frase: "Si no puedo persuadir a los dioses del cielo, moveré a los de los
infiernos."( "Flectere si nequeo superos, Acheronta movebo”, Virgilio, Eneida,7,312). Freud la tomó de un dirigente marxista
Ferdinand Lasalle de su época, la hizo suya. Jacques Lacan cierra con su muerte
su enseñanza escrita y oral, sus últimos seminarios están atravesados por una
temática ¿Cómo el amor permite hacerle una trampa al canibalismo capitalista y
dejar un espacio para hacer un deseo? Esta son las líneas de tensión, de
interrogación que recorren los ensayos reunidos en este texto, los mismo van
desde las experiencias sobrevenidas con las elecciones de México en el año 2006
hasta las condiciones colectivas que
hicieron surgir cuando nadie lo esperaba el movimiento de jóvenes:YoSoy132.
Alberto Sladogna, un miembro de la elp.
Junio del 2012
miércoles, junio 06, 2012
Taller: El plus de goce cuando el Otro no existe, a cargo de Alberto Sladogna
Taller de lecturas: el
plus de goce cuando el Otro no existe
Alberto Sladogna, psicoanalista,
@sladogna,
El
poeta nos pone en situación de gozar en adelante, sin avergonzarnos ni hacernos
reproche alguno, de nuestras propias fantasías…hallaríamos nuevas
investigaciones, tan interesantes como complicadas. S. Freud
lunes, mayo 07, 2012
Una versión digital del seminario oral de Jacques Lacan 1962/1963: La angustia
Esa elaboración fue destinada para circular dentro de la EFBA
–Escuela Freudiana de Buenos Aires- institución a la cual pertenece
Ricardo Rodríguez Ponte. Hace tiempo que circula más allá de ese
horizonte, ampliación que cuenta a su autor como agente activo de la
misma. El lector dispone aquí de la nota de Ricardo Rodríguez Ponte
donde explica su método: Sobre una Versión Crítica del Seminario 10 de
Jacques Lacan L’ANGOISSE y nuestra traducción.
Para seguir leyendo ir al siguiente enlace http://www.elsaborsaberdelpsicoanalisis.org/
Para seguir leyendo ir al siguiente enlace http://www.elsaborsaberdelpsicoanalisis.org/
miércoles, abril 25, 2012
Tertulia:Un método peligroso,iércoles 16 de mayo 20,15hs
TERTULIA CON CAFÉ Y PASTELITOS
Miércoles 16 de mayo 20. 15 hs.
Tema de tertulia:
Un Método Peligroso*.
Un Método Peligroso*.
C. Jung, Sabina Spielrien,
Sigmund Freud
*Película dirigida por David Cronenberg; con Keira
Knightley, Viggo Mortensen y Michael Fassbender.
En tiempos
de “la seguridad” ¿es el psicoanálisis
un peligro? Acaso convendría recuperar el peligro del método sin reducir el
amor en psicoanálisis a una psicología de lo políticamente correcto. Las
mujeres para la literatura, las ciencias, la filosofía, la política y la religión ¿Serían peligrosas?
Proponemos reunirnos a charlar sobre las preguntas
que nos suscite la película de Cronenberg. Inician el método:
Alex
Forster, Alberto Sladogna, Claudia Weiner
Nota: No se proyectará la película en la
Tertulia.
No se presentaran
trabajos escritos, pues nos proponemos
charlar (¿…un método peligroso?).
Lugar: Escuela de Pastelería
Profesional S.T.P.C.P.H.Y.A.
Avda. Corrientes 4367 4to piso.
CABA.
La escuela, la
dirección del sindicato y sus miembros convidan con café y masitas.
ACTIVIDAD ABIERTA a
quienes estén interesados.
http://www.elsaborsaberdelpsicoanalisis.org/
lunes, abril 23, 2012
Un método peligroso: reportaje a Jacques Lacan, texto presentado por Alberto Sladogna, psicoanalista,@sladogna
Reproducimos aquí una entrevista
realizada a Jacques Lacan en el 21 de diciembre de 1974. Han pasado ya treinta y ocho años de
la misma ¿Cuál es el objeto de hacerla circular hoy? El objeto no es ninguno
salvo el placer de leer, si el placer de leer una entrevista, ni más ni menos,
leer entrega, a quien se arriesga a practicarla,
a una experiencia del plus del placer (un plus del goce).
Conviene precisar: si
se está fatigado es cuando se presenta el horizonte de continuar sin objetivo
alguno, salvo el leer. Leer por el disfrute, el plus de goce, que leer provoca.
El plus de gozar la lectura abre horizontes inesperados.
Para seguir leyendo en http://www.escucharte.info/
martes, abril 17, 2012
Klosossowki: una topología de la figuración, texto presentado por Alberto Sladogna, psicoanalista, @sladogna
Presentamos una reproducción de una nota "Pierre Klossowski: "Mis
dibujos obedecen a una voluntad de figurar" por Alain Arnaud. Traducción
Isidro Herrera,Publicado en MINERVA 07.2008. Texto cortesía de la revista
Quinzaine Littéraire y de la editorial André Dimanch.
En este reportaje
aparece un tema que concierne a las disciplinas conjeturales, entre
ellas, al psicoanálisis y a su practica ¿Cómo operar con los tres
registros esenciales de la subjetividad (R.S.I)?Es una pregunta que
recorre los textos doctrinarios del psicoanálisis a partir del horizonte
que localizó la enseñanza de Jacques Lacan ¿Cómo operar con esos nudos
ante la "masa" informe que lanza el cuerpo parlante de tal o cual
analizante? O ¿Qué leer en la masa del lenguaje que acompaña los actos
de la vida erótica, sexual de la cultura?
Esas preguntas dan la bienvenida al reportaje efectuado a Pierre Klossowski que se lee en el siguiente link www.escucharte.info
viernes, abril 13, 2012
¿Como escribir o vivir después de que se instaló la barbarie civilizada?, texto presentado por Alberto Sladogna,psicoanalista,@sladogna
Asistimos en la vida cotiadiana a cambios radicales: las grandes referencias del llamado territorio del Otro se han perdido o vacilan o simplemente no operan, no producen efectos que, quizás se esperó de ese territorio: Eso se constata en la vida erótica, afectando el territorio del amor ¿Qué amo es viable y vivible en tiempos de la barbarie civilizada? En la política al ser convertida la ciudad, los estados y cada país en "sociedad del espectáculo", la política ha pasado a desplazarse, a expresarse, a operar de otra manera, basta con situar que la ideología política ha sido trastocada por la llegada de la tormenta de los spots televisivos, no es una tormenta en el desierto, es el desierto que esa tormenta provoca.
Entonces, conviene leer las palabras de Günter Grass quien vivió esa forma de extrema del populismo de ...extrema derecha ,contemporanea del populismo de extrema izquierda, llamado "dictadura del proletariado" desplegada por Stalin. Ambas formas de la barbarie civilizada afectaron entre otras cuestiones al despliegue del psicoanálisis, así lo hizo saber Jacques Lacan, a pesar de las fuertes resistencias de las instituciones analíticas y de los psicoanalistas convertidos en "profesionales" de la saluda mental.
Los dejo con el texto de Günter Grass: Escribir después de Auschwitz en el siguiente link:
http://www.elsaborsaberdelpsicoanalisis.org/
Entonces, conviene leer las palabras de Günter Grass quien vivió esa forma de extrema del populismo de ...extrema derecha ,contemporanea del populismo de extrema izquierda, llamado "dictadura del proletariado" desplegada por Stalin. Ambas formas de la barbarie civilizada afectaron entre otras cuestiones al despliegue del psicoanálisis, así lo hizo saber Jacques Lacan, a pesar de las fuertes resistencias de las instituciones analíticas y de los psicoanalistas convertidos en "profesionales" de la saluda mental.
Los dejo con el texto de Günter Grass: Escribir después de Auschwitz en el siguiente link:
http://www.elsaborsaberdelpsicoanalisis.org/
domingo, abril 08, 2012
El secretario de los que sufren, texto de Alberto Sladogna,psicoanalista @sladogna
![]() |
Sigmund Freud |
El tema de la droga es delicado. Freud lo advirtió en su experiencia, en primer lugar, en su experiencia como cocainómano. Freud fue aficionado a la cocaína por un tiempo y a partir de replantear cómo hizo para curarse de esa droga pudo inventar otra droga a la cual luego destinó toda su vida, esa otra droga la llamó Psicoanálisis... Freud a partir de lo que fue su experiencia con la cocaína y su salida inventa el psicoanálisis....
Se puede indicar que en un principio las
drogas fueron elementos para alcanzar un día determinado la felicidad y
alejarse de la miseria, de la miseria humana, porque la vida humana
tiene grandes porciones de miseria; ellas poco a poco con el nuevo
capitalismo fue transformada pasando de ser objeto de rituales sino de objetos destinados a obtener
ganancias -mercancias-y, por ende, a expandir su consumo ilimitadamente...
En este momento en México se ha lanzado
una campaña, que está a cargo de artistas muy conocidos, directores de
cine, escritores y actores: Ponte en los zapatos de otro. Estos
intelectuales ponen su voz al servicio de las voces que han sido
apagadas en esta guerra contra el narcotráfico, una guerra que es parte
de la barbarie civilizada...
Ponte en los zapatos del otro es una manera de darle al otro una voz que hoy le es negada. Este es un horizonte cercano al psicoanalista, en el sentido de que el psicoanalista en muchas ocasiones da su voz, es un secretario de aquél que suele vivir bajo el sufrimiento...
Seguir leyendo en bit.ly/HTnzOd
Preguntas a Enrique Dussel sobre ”El amor en la República”*, Primera Parte, *Alberto Sladogna, psicoanalista, @sladogna
En la práctica del psicoanálisis el diálogo, los debates y
las críticas con el horizonte de la filosofía permiten transmitir algo de lo
que ocurre en la experiencia de cada análisis; eso que ocurre en un diván no está
alejado de la vida cotidiana. Sostener como horizonte el diálogo crítico con las formulaciones de la filosofía
es insoslayable. El amor es lo que permite iniciar, desplegar y concluir una
experiencia analítica, es decir, el amor es lo único que cuenta en un
análisis. La experiencia del análisis
vive y despliega muchas formas diversas del amor.
(Texto integro en www.escucharte.info )
Suscribirse a:
Entradas (Atom)