jueves, mayo 01, 2008

El cuerpo, el deseo, el objeto causante de un deseo. El deseo de la transexualidad

Seminario

a cargo de Alberto Sladogna, analista,

un miembro de la elp

Proponemos una actividad en un terreno acotado: el territorio de la clínica doctrinaria del análisis, es decir, efectuar una lectura analítica de los textos de Sigmund Freud y Jacques Lacan. En este seminario nos proponemos estudiar el cuerpo y el objeto causante del deseo que aparecen en la cura del análisis tal como los muestra la “teoría” psicoanalítica. Lo haremos a la luz de nuestra actualidad del 2008, y situados en México, tierra de las soldaderas, de las Adelitas, de las muxe’s, del "macho menos" y de otras presentaciones del cuerpo. El cuerpo que arriba a un análisis ¿será un dato “natural”? ¿Qué es lo “natural” en la doctrina analítica? ¿Es posible seguir sosteniendo ante la caducidad del Estadio del espejo –versión 1949- que el cuerpo es sólo el imaginario especular? ¿Será así, de manera obligada en la experiencia?

Sigmund Freud avanzó algunos pasos respecto de estos temas al sostener que “La anatomía es el destino” en Sobre una degradación general de la vida erótica (1912) y El ocaso del complejo de Edipo (1924) ¿Cuál es alcance, hoy de tal afirmación, momentos en que los llamados “neuróticos”, “psicóticos” y “perversos” disponen de medios desiderativos, eróticos, que acompañados de elementos científicos y tecnológicos, les ofrecen la posibilidad de modificar su cuerpo? Entonces, interrogaremos el alcance del término “destino” en la doctrina del psicoanálisis.

En el curso de una presentación de “enfermos” Lacan efectuó la siguiente intervención:

Escuche, cuate, usted tiene, a pesar de todo, barba en el mentón y ante eso no puede nada. [¿Sugestión? Sí, ciertamente, y que intenta conducir al interlocutor a su impotencia .Cfr. La definición lacaniana de la impotencia: un poder no.][1]

Quizás más tarde, en una fecha cercana a esa “presentación”, Jacques Lacan recuerda la interrogación lanzada por el literato Cazzote: “Che voui?” Y allí afirma lo siguiente:

El cromosoma y su combinación, XX, XY, XX, esto no tiene absolutamente nada que ver con aquello que se llama las relaciones del hombre y de la mujer. Conviene partir con esos dos términos y con los plenos sentidos; es muy extraño los tímidos ensayos que la gente hace para pensar en el interior de los marcos de cierto aparato que es el de la institución psicoanalítica, uno se da cuenta que no todo está reglamentado… allí, ellos se dan cuenta de esto, por ejemplo: no se espera para nada la fase fálica para distinguir a una niña de un niño. Les señalo algo que se llama Sex And Gender, está en inglés. Es de alguien llamado Stoler [Robert]. Es muy interesante leerlo desde dos puntos de vista, en principio porque eso se da sobre un tema importante, el de los transexuales, un cierto número de casos muy bien observados con sus correlatos familiares. Ustedes saben quizá que el transexualismo consiste precisamente en un deseo muy enérgico de pasar por todos los medios al otro sexo, aunque fuese haciéndose operar, cuando se está del lado masculino. Este transexualismo con las coordenadas que allí están, les hará aprender muchas cosas, porque son observaciones por completo utilizables.

Lacan sostendrá (1971) que en la transexualidad existe un deseo y además que estudiar esas experiencias puede arrojar enseñanzas para la doctrina del psicoanálisis, entre otras cosas sobre un objeto singular: el falo. Un objeto que no es ajeno al tema del deseo y al objeto que causa el deseo. El falo adquirió estatuto doctrinario pues Lacan le dio albergue en la clínica de su doctrina. Esto requiere estudiar la extraña vacilación que recorre al falo en esa enseñanza: hay momentos donde el falo es sólo simbólico, hay otros momentos en que el falo es un elemento del imaginario, hay otros momentos donde lo coloca como vecino del objeto “a”, objeto causante del deseo, luego, poco a poco, como lo reveló un estudio de Guy Le Gaufey[2]: se pasa de “el falo”, un sustantivo, a “la función fálica”, un adjetivo.

Con este horizonte leeremos otra constatación de Lacan:

La noción de pareja, de pareja coloreada, está ahí para sugerir que en el sexo no hay nada más que, diré, el ser del color, lo que en sí sugiere que puede haber hombre color de mujer, diría, o mujer color de hombre.

Aquí Lacan se revela como un hablante del español de México pues ubica a los sexos en términos de “darse color” ¿De qué color es la identidad cuando interrogamos la supuesta “naturalidad” del cuerpo, del deseo y del objeto causante del deseo? Estos interrogantes surgen cuando se estudia de cerca algunos casos de “trans…”: de Santa Ágata, de Santa Lucia, de otra mujer un poco menos santa, Magdalena Ventura, de Olga Roderick y las experiencias del cuarteto “obligado” compuesto por Briant, Bruce, Brenda y David. El seminario consistirá en la lectura temporal y ritmada de los elementos de la clínica de la doctrina, del cuadro[3] clínico –cómo se dice “Un cuadro de Kandinsky” -.

FECHAS Y HORARIOS:

Viernes 16 de Mayo de 15:00 a 19:00 hrs. y Sábado 17 de Mayo de 10:00 a 13:00 hrs.

LUGAR:

Auditorio de la Librería del Fondo de Cultura Económica Av. Francisco I. Madero Oriente 369, Centro (junto a Of. Correos).Morelia, Michoacán

Honorable/honorario: Participación, Se da un horizonte mínimo de $150 para solventar, en forma compartida los gastos (salón, hotel, traslado). Luego cada asistente de manera honorable donará de acuerdo a lo que considere ha recibido por cada sesión del seminario.

INFORMES E INSCRIPCIONES:

Raymundo Rangel Guzmán

rrgqro@yahoo.com.mx

raymundo.rangel@gmail.com

Noemí Ibarra Alvarado

nahomi19@gmail.com

Tels: (443) 164 6112 (Cel.); (443) 133 5083 (Cel.); 319 8033 (Part.)

Depósito a la Cuenta Banamex No. 807-8135914, a nombre de Noemí Ibarra Alvarado.

(Enviar por e-mail copia de ficha de depósito)

LECTURAS PARA EL SEMINARIO:

Conviene tomar nota de un elemento no visible en los textos doctrinarios citados en este argumento: cuando ellos provienen de un autor que ha escrito en otra lengua, en una lengua distinta al español o castellano, entonces, el lector lee la obra (excelente, muy buena, buena, mala o pésima) del traductor, quien opera como el “autor” del texto en español o castellano. Así las citas de este argumento, por ejemplo, que no tienen un autor mencionado son citas fabricadas “a la manera de…” por Alberto Sladogna. El lector si tiene condiciones tendrá acceso a la lectura de los textos en la lengua de “origen”

J. L Etcheverry en Freud, S. Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente, Obras Completas Vol. XII, Ed. Amorrortu, Buenos Aires, 1976.

Enrique Berenguer en Lacan, J. Seminario oral, 4. La Relación de Objeto, Ed. Paidós, Sesión del 3 de abril de 1957.

Enrique Berenger en Lacan, J. Seminario oral, 10. La Angustia, Ed. Paidós, Sesión del 13 de marzo de 1963.

Alberto Sladogna citando a la manera de Lacan, J. Seminario 18. De un discurso que no sería de la apariencia, Inédito, Sesión del 20 de enero de 1971.

Alberto Sladogna citando a la manera de Lacan, J. Seminario oral, 19. …O peor, Inédito, Sesión del 8 de diciembre de 1971.

Tomas Segovia en Escritos 2, J. Lacan “Posición del inconsciente”, Ed. Siglo XXI.


[1] Cito aquí a Marcelo Pasternac y Nora Pasternac en “Jean Allouch, 213 Ocurrencias con Jacques Lacan”, Sitesa, México, DF, 1992

[2] Silvio Mattoni en Guy Le Gaufey: El notodo de Lacan. Consistencia lógica, consecuencias clínicas, Ediciones literales, Teoría y ensayo, Buenos Aires, 2007

[3] Jean Louis Sous en su reciente seminario en México, Clínica del cuadro, abrió esa vertiente del cuadro clínico.