lunes, mayo 17, 2010

Acarreo: el saber de las mujeres ante la persecución





No pudiendo resistir…un país lleno de magia, que se llama México fui allí ocho días. No se puede sino quedar muy impresionado de ver algo que es la religión antigua, la mirada de estos indios impresionante por esta especie de lazo invisible con los cuales algo está roto para siempre, esta cosa de la cual no comprendieron nada…los conquistadores que no es otra que el objeto a .J.Lacan

Les muestro lo que pasa al analista cuando se interroga sobre un [cuadro]…una vez que entra en el análisis de la misma forma que Velázquez está en el cuadro de Las Meninas. J.Lacan

Les invito a efectuar un psicoanálisis del festejo del día de las madres, el lunes 10 de mayo del 2010. Analizaremos uno de ellos: un acto efectuado en el Museo Nacional de Antropología e Historia, con la presencia del Lic. Calderón y su esposa y al cual concurrieron como invitadas 3000 madres de cinco estados del país. Nos guiaremos por el cuadro escrito por La Jornada (en http://bit.ly/aS9GyM )

El psicoanalista cuando analiza un hecho del lenguaje no aplica ninguna teoría previa, simplemente analiza. Cuando se trata de hechos políticos conviene anotar un trazo: el analista no está al servicio del Príncipe en el poder, ni tampoco está al servicio de quienes combaten a ese Príncipe, por eso, suele ocurrir, que ni unos ni otros quedan conformes con el resultado. El psicoanalista no está al servicio de uno u de otros, y sin embargo, no deja por eso de estar concernido por aquello que analiza: él es parte del cuadro que psicoanaliza. (Nicolás Maquiavelo, El Príncipe en http://bit.ly/cOSaHR)

Cada quien recordará sus experiencias ante un cuadro, una foto, o una escena de la vida cotidiana al verlos son atrapados: forman parte de lo que ven ¿Cómo se forma parte? Al verlo y al mirarlo se construye un espacio topológico: donde quien está afuera está adentro, y lo que está afuera pasa a estar en nuestro interior. El exterior/interior queda articulado mediante una torsión. Este tema fue estudiado como ejercicio práctico por Michel Foucault, ante el cuadro Las meninas del pintor Velázquez (Las palabras y las cosas en http://bit.ly/9YjDXa). Al ver ese cuadro, quienes lo ven pasan a formar parte del cuadro. Allí está desplegada una estructura semejante a los medios de comunicación: la TV está afuera, cuando la encendemos, la vemos, nosotros pasamos a estar dentro de ella y ella ocupa un lugar en el interior de nuestro complejo familiar ( J. Lacan, La familia en http://bit.ly/dCSMah)

Una pareja en un ligue erótico, sea del tipo que sea, produce una situación igual: cuando entra al salón percibe que ella /él me está viendo ¿Cómo sabe que la/o ven? Lo sabe por qué recibe su propia visión viniendo del otro sea en forma invertida o convertida o divertida o pervertida, o…

El Lic. Calderón se reunió con 3000 madres beneficiarias de Programas de de la Secretaria de Desarrollo social, en particular del Programa de Estancias Infantiles. El Lic. Calderón lo formuló como siendo un regalo por el Día de las madres. Es una verdad dicha sin saber: dado los ingresos que tiene, él puede hacer ese regalo., salvo que pensemos que él da lo que no le pertenece, lo hace aparecer como de su propiedad. Y esas madres respondieron: ¡A Caballo regalado no se le miran los dientes! La familia revolucionaria trata a los bienes del Estado como bienes familiares,

La escena contenía una foto de gran tamaño-está arriba al inicio de este texto:

Una mujer campesina, y quizás integrante, de alguna comunidad primigenia, sostiene a su infante, bien ataviados, ambos ven y son mirados por el lente del fotógrafo que capto esa imagen. El montaje deja ver algo con claridad: ella y el niño no ven ni miran a quienes están sentados en el estrado: el Lic. Calderón y su esposa, Margarita Zavala. Esa mujer muestra con alegría lo que es y lo que tiene: un infante; lo pone a la vista de quienes lo quieran ver. La pareja presidencial les da la espalda.

Esa mostración de felicidad y alegría es reiterada en otra fotografía, donde una mujer muestra sus galas más citadinas y su hija con vestido largo. Ellas no ven ni miran a la cámara, más bien el lente las mira, las retrata. Detrás hay otras mujeres que dialogan entre sí, entonces, no sabemos si están o no pendientes de los que ocurre en el estrado, al menos, es esa instantánea, no es ese el objeto de su atención, pese que allí les estaban entregando un regalo de Calderón por el Día de la Madre (La Jornada).La imagen no deja demostrar un objeto : un bolso deportivo que hace jugar un objeto chocorrol o pirata ¿Cuál es el objeto pirata que así se muestra y demuestra como tal?



Las tres mil madres viajaron en autobuses durante la madrugada desde Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Hidalgo y el estado de México para participar en el festejo y al mediodía algunas no habían probado alimento. Esta descripción corresponde al ejercicio del verbo acarrear. El diccionario Espasa Calpe dice: “acarreo: acarreo m. Transporte en carro o de otra manera: acarreo de aperos de labranza. || geol. Sedimento transportado mecánicamente por agua o viento// terreno de acarreo. || de acarreo adj. Se aplica a lo que procede de varios lugares o fuentes:
material de acarreo.

Es extraño que para festejar a las madres en su día al Lic. Calderón, a su esposa y a sus asesores no se les haya ocurrido nada mejor que acarrear a las madres. ¿Qué ocurriría si entrega su regalo sin acarreo? ¿Qué lo lleva a injertar un público cautivo? Con esa acción, estos políticos, se colocan bajo los alcances del dicho de ¡Qué poca madre! Añadimos una pregunta: Si las afecta, las madres que aceptaron ir ¿Cómo participan del valemadrismo que las toma por objeto? En España se dice pasotismo, en Colombia importaculismo, en Uruguay acto de presencia, en Argentina clientelismo

Avancemos en el cuadro. Claudia Herrera Beltrán, La Jornada (11/05/2010) trascribe un hecho, algunas madres dicen en voz alta, de tal forma que los cronistas no podían no escucharlo: ¿No que iban a dar de comer? Que cumplan, decía una de las 3 mil mujeres invitadas a la ceremonia en la que el presidente Felipe Calderón festejó ayer el Día de las Madres. Ya no aparecen como siendo pasivas.

Esa frase rompe la escena política; aparece lo que debía guardarse en el closet. Un mago hace magia a condición de no mostrar el mecanismo de sus trucos, cuando el mecanismo es visto se pierde la magia y se cae el mago. Los políticos ¿Se darán cuenta de cómo pierden a la política y cómo se pierden ellos cuando los bastidores aparecen en la escena? Hoy como el arte es performativo, la diferencia entre escena y closet ya no se sostiene.

Al pie de la letra, esa madre muestra que el alimento no le vale, y qué si prometieron por asistir “de” invitada les darían de comer, ella solicita que se cumpla o pactado. Al decir esa frase se desplaza el objeto; de poner el cuerpo a un acto político se pasa a otro objeto, se reclama el alimento. Ella ejerce con orgullo su puesto laboral, no lo hace como madre, sino como obrera del acarreo: al cumplir con su labor deben pagar lo que corresponde. En ese momento, hace caer el espectáculo, no el de ella, sino el que otros han montado. Esa empelada del acarreo efectúa un acto subversivo: le ha movido el templete al gobernante. Es un acto inconsciente, sin la ayuda de la conciencia movió el tapete.

Esa práctica subversiva continua: Hubo discursos, la proyección de un vídeo, un número musical y mariachis que interpretaron Las Mañanitas. Cuando el Presidente comenzó su alocución se escucharon gritos desde las gradas: ¡Que cante, que cante! Otra vez cuando el poder comenzaba su discurso las mujeres acarreadas pasaron a otra cosa, en lugar de acarreadas mostraron su deseo: escuchando a los mariachis, ellas mostraron lo que les interesaba: que un cantor cante. Más aún, al solicitarle eso y de esa forma al Lic. Calderón ¿No lo estaban destituyendo de su lugar? ¿De cuál lugar?

Si bien él, como cualquier político, es afecto y gusta de hacer el ridículo, pese a ello, se produjo un leve cambio: las mujeres lo hicieron quedar en ridículo. Mostraron el componente ridículo del personaje y del acto. Con esa levedad del ser afectaron lo que suele atribuirse a los acarreados: ellas no fueron pasivas, fueron activas, lo hicieron sin organización previa al dejarse conducir por su lenguaje inconsciente: al momento de solicitar ¡Qué cante! decían sin saberlo ¡Qué se calle el presidente! No queremos escuchar su discurso queremos que cante, solicitando al mismo tiempo de viva voz ¡Qué se calle el político!

Si todavía queda alguna duda, la cronista informó de otra solicitud a plena luz y con plena voz: ¡Beso, beso, beso! Así que Margarita Zavala se levantó de su asiento en el presídium, caminó unos metros hacia su esposo y ambos se dieron un beso en la mejilla, complaciendo al auditorio. La descripción no tiene pierde, una cosa era lo que las mujeres solicitaban y otra fue la respuesta un beso en las mejillas. Lo cual muestra sobre el escenario las formas de la erótica del beso en las parejas del poder.

Insisto eso lo muestra el cuadro cuando nos atrevemos a leerlo, en lugar de solo interpretar. El acarreo revela que hay allí un público cautivo (la palabra contiene el término reo: acá reo y el componente de careo), solo que al leer el acto: los lugares de pasividad, de actividad, la falta de espíritu crítica y la subversión se modifican de una manera radical.

Tan radical que algunos radicales dirán ¡Pero si todo eso no se cambiará nada, se necesita acciones más conscientes o más radicales! Cambiar, si no se cambio todo, sino que se cayó/calló el supuesto cantor político, se calló/cayó la pasividad atribuida a esas mujeres; además se calló/cayó el intento por aplastar a cada madre a ocupar solo ese lugar, allí aparecieron quienes gritaban, no como madres sino como mujeres deseosas ¿Sera poco, mucho? ¡Qué tanto es tantito! Y si fuese poco, esas mujeres muestran, esas madres muestran que hay muchos temas disque importantes de la política que no les interesan, que no les pertenecen, que de eso no se ocupan.

Adenda: PROGRAMA ESCUCHARTE, TV EN INTERNET, SDPNOTICIAS, MARTES 18/05/2010, MÉXICO 20HS/ CONO SUR 22HS.

Tema: ¿Cómo es que un aparato mediático nos lava la cabeza? La penetración erótica de los medios: voz y oído. Están invitados

Alberto Sladogna, Psicoanalista
http://www.edicionesartefactos.com
http://www.elsaborsaberdelpsicoanalisis.org
http://www.escucharte.net.
@sladogna

jueves, mayo 13, 2010

Las sinrazones del amor, reportaje de Moira Soto

Presento aquí es texto pues se trata de dos mujeres que hablan, dialogan interrogan en núcleo de la banalida del mal a partir del amor desplegado por Hannah Arendt ante Martin Heidegger. Se trata de un artículo periódico Página 12, Buenos Aires, Viernes, 7 de mayo de 2010. El tema, y su tratamiento por dos mujeres convocan a leer los enigmas de la experiencia del amor en tiempo donde la canallada se ha convertido en un hecho banal. Lacan llmaó la atención de que una de las canalladas más deelicadas es cuando alguien traiciona a su deseo en una experiencia del amor.
Alberto Sladogna, un miembro de la elp
Las sinrazones del amor, por Moira Soto

Sobre el escenario, una actriz se convierte en una pensadora a la que desconocía antes de interpretar a ésta en una pieza teatral inspirada en los conflictivos amores de Hannah Arendt y Martin Heidegger, Un informe sobre la banalidad del amor, firmada por Mario Diament. Por esos misterios de la intuición y la transfiguración, sin duda cimentados en genuinos recursos interpretativos, Alejandra Darín, además sin semejanza física con la filósofa judía alemana –nacionalizada estadounidense– que inventó una nueva manera de pensar el mundo, encarna desde la mente y el corazón a Arendt en cinco escenas a través del tiempo (1925, 1926, 1930, 1933, 1950), que dan cuenta de su relación con ese filósofo tan genial como pusilánime, que tuvo complicidades con el nazismo. El título de la notable obra de Diament alude a Eichmann en Jerusalén, Un informe sobre la banalidad del mal (1963), texto donde Arendt presenta al criminal nazi como un burócrata ordinario sobre todo interesado en hacer carrera, imagen de la ruina de la conciencia moral y política según la polémica y original pensadora, autora asimismo de obras capitales de la filosofía política de siglo XX (Orígenes del totalitarismo, La vida del espíritu, Una revisión de la historia judía, Hombres en tiempos de oscuridad, Entre el pasado y el futuro, Sobre la Revolución) y asimismo de una biografía sobre Rahel Varnhagen, intelectual judía de fines del XVIII, comienzos del XIX, que se rodeó de los poetas más distinguidos y reconoció muy tempranamente el genio de Goethe, sobre quien dejó un ensayo.

Sin haber leído todavía Entre amigas, el hermoso libro que reúne las cartas que se escribieron Arendt y Mary McCarthy entre 1949 y 1975 (editado por Lumen), Alejandra Darín refleja esa “vitalidad eléctrica” que maravillaba a la escritora sureña. Hannah y Mary se profesaron enorme cariño a través de 30 años, y en esas deliciosas misivas tanto discurren sobre la receta del café crème como se cuentan chismes, hablan de ropa o comentan los trabajos literarios o filosóficos que tienen entre manos. Tremendamente herida después de la muerte repentina de Arendt, McCarthy, tratando de dar una imagen de la singular inspiración de su amiguísima, dijo: “Hannah había oído una voz como la que habló a los profetas”. Y así recordó la primera vez que la había visto hablando en público: “Me hizo pensar en lo que pudieron haber sido la Bernhardt, la Berma de Proust, una magnífica diva”.

En su estilo profesional, Alejandra Darín es lo menos parecido a una diva que pueda imaginarse en la farándula local, un espacio al que ni siquiera le interesa pertenecer. Darín ha hecho bastante TV para ganarse la vida, se ha ido afirmando en el teatro, particularmente interpretando piezas de Diament: Esquirlas, El libro de Ruth, Cita a ciegas. Sin embargo, esta actriz no es exactamente la “musa” del escritor, como ha dado en llamarla cierto periodismo. De hecho, haber obtenido el rol de Esquirlas se lo debe en realidad a una situación de justicia poética: “Llegué a esa obra porque se bajó la actriz que había sido convocada en primera instancia. Y resulta que unos diez años antes, con esa actriz había hecho un programa de TV y la padecí mal. Mi papá solía decir, sin ánimo vengativo, la frase ‘Siéntate en la puerta de tu casa y verás pasar el cadáver de tu enemigo’. Una figura literaria para expresar que las injusticias se reparan sin necesidad de salir a buscar revancha, porque la vida va reacomodando las cosas. Así que una década después de haber recibido ese maltrato horrible, se produce este espléndido resarcimiento...”
Y además tiene lugar tu encuentro con Mario Diament, que resultaría tan fructífero.

Exactamente. Conocía Crónica de un secuestro y alguna otra obra suya, pero no a él personalmente, con quien mantengo ahora una amistad entrañable. Bueno, me llega Esquirlas, la empiezo a leer y no puedo parar, me olvido de todo hasta llegar al final, conmovida hasta las lágrimas. Cuando pude parar de llorar, agarré el teléfono y lo llamé, ese fue mi primer contacto con Mario. Creo que sus obras, además de ser buenas para la escena, son literatura, las querés tener en tu biblioteca. Van a permanecer, fuera de modas y corrientes.
Parecería que, aun considerando las diferencias entre los personajes de este dramaturgo que has hecho, siempre encontrás una zona de identificación
.

—Claro, porque una cosa es que un personaje te interese, te provoque, y otra que sientas que tiene un arraigo profundo en quien sos vos. Uno de los aspectos que más aprecio del teatro de Mario es la forma en que escribe sobre las mujeres, desde las mujeres, con un conocimiento y una sensibilidad sorprendentes, libre de los habituales preconceptos.

Sin ponerte en la categoría de fetiche, que es lo que se suele hacer cuando un actor, una actriz repiten con un autor o un director, se podría decir que te has especializado en Diament.

—Sin duda se van sumando factores a favor que me predisponen, además de su interés sincero y de su buena fe hacia los personajes femeninos, la calidad de sus piezas, el afecto que me acerca tanto... Mi sensación es que nado fluidamente en sus personajes, con soltura, naturalidad, sin dejar de percibir sus distintas facetas. E incluso te puedo decir que con la misma obra, aunque la interprete durante mucho tiempo, como es el caso de Un informe..., mi deseo de seguir haciendo ese personaje se mantiene muy vivo, función tras función, porque advierto que no se agota, siguen ocurriendo nuevos descubrimientos. El otro día le escribí un e-mail a Mario donde le decía que si tuviese que elegir un concepto entre los que se dicen en la obra, sería esa frase de Hannah al final en la carta: “Solo el amor es capaz de infundir razón a la existencia”. Poder pronunciar este pensamiento a un grupo distinto de gente cada vez, de gente que en general lo recibe y se emociona, para mí en lo personal es algo maravilloso, un verdadero privilegio. Algo que me justifica como persona, como actriz. Más allá de la apreciación personal que haga cada uno, creo que Un informe... habla del amor, de ese amor que básicamente tiene que ver con el perdón, con la piedad para con uno mismo, con comprender las razones del otro aunque no las compartas. En este caso, Martin Heidegger, gran amor de Hannah, con sus simpatías por el nazismo, su colaboracionismo por conveniencia que no pudo reconocer.
Esto de que cada función de teatro es diferente parece acentuarse en este caso...

Es lo fantástico del teatro. Y no te cuento lo sublime que puede resultar cuando se produce esa alianza, esa convergencia entre el texto, los actores, el público. Siempre con Osmar, antes de empezar la función, nos deseamos mutuamente “Buen viaje”. Porque es una travesía distinta siempre y hace falta un alto grado de concentración para que todo se articule. Pero cuando sucede, es una gloria, algo superior.
Encarar a un personaje histórico tan cercano, de tanto peso en el pensamiento contemporáneo, ¿supone un plus, una diferencia en relación con otros roles puramente ficcionales?


—Desde el vamos, nunca se me ocurrió hacer nada que tuviera que ver con la imitación ni en lo físico ni en lo gestual, sino más bien tratar de acercarme a su espíritu, a su personalidad. Obviamente, no me iba a doctorar en politología en tres meses, tampoco soy judía. Tenía que trabajar con mis recursos y, por suerte, la relación con Manolo Iedvabni, el director, y con Osmar Núñez, así como con todo el equipo de trabajo, fue y sigue siendo estupenda. Me metí en YouTube, vi a Hannah ya de grande en una entrevista, en otras grabaciones. Me concentré en percibirla, en encontrarle el tono interior. En esa charla tenía 50 y pico, y la noté muy moderna, desenvuelta, desfachatada para una época en que yo estaba naciendo y las señoras todavía tenían que ser modosas, aunque ya afloraba la generación que marcó la ruptura. Por eso, las de mi generación pudimos empezar a disfrutar cada vez más de esos logros de nuestras madres. Yo les estoy muy reconocida a esas mujeres, hablo de las más cercanas, como mi mamá y mi abuela, que nació el mismo año en que Hannah, y que se murió a los 101, hace un par de años, y supo ser un espíritu femenino poderoso. Debo decir que la Hannah que vi en YouTube no me sorprendió: esperaba encontrar a una mujer con semejante temperamento y ese brillo interior que no dependía de la alta posición académica que ocupaba en ese momento, sino de sus atributos de siempre, desde que era una niña. Es un personaje que me da la posibilidad de profundizar en zonas que me conciernen personalmente. Cuando ella dice en la obra: “Será por eso que siempre tuve la sensación de que mi verdadera patria era algo mucho más intangible”, me siento plenamente expresada. Porque la verdad, soy argentina por lugar de nacimiento pero no creo demasiado en la argentinidad; vengo de una familia católica pero yo no lo soy... No me parecen valores para apoyarme los nacionalismos, los dogmas, las fronteras. Creo que detrás de esas construcciones anidan las peores miserias humanas, los racismos, las intolerancias, determinados crímenes. Tampoco acepto que se les imponga a los hijos las propias creencias religiosas, si es que las tenés. Me parece mal educado andar por la vida con tantas certezas, no darle al otro la oportunidad de elegir. Por eso es que siento que Hannah Arendt habla por mí, que trato de despegar de todas las etiquetas, que me he pasado la vida diciendo que no tenía grupo de pertenencia, que no me gusta sentirme atada a ninguna institución. Ni siquiera como actriz quiero ser encasillada. Todo esto lo vivo sin la menor sensación de paria o de desclasada, sino simplemente de una independiente fuera de casillero, libre. Sin estar sujeta a nada ni a nadie. Y obviamente sin estar dispuesta a especular con alguna forma de trueque o de acomodo. Cualquier sospecha de condicionamiento me genera una rebeldía automática.

La temporada en el Cervantes está culminando a sala llena y teniendo que echar público. ¿Cuál es el futuro de Un informe...?

—Salimos de gira con el Cervantes en julio y agosto. En septiembre volvemos a otra sala, todavía no sabemos cuál, lo seguro es que vamos a seguir. Esta obra —el texto, esta puesta— ha generado en quienes la hacemos y en el público cosas muy hermosas, emociones muy elevadas. Despierta un amor muy especial, no es una pieza más.

lunes, mayo 10, 2010

Psicoanálisis lacaniano, la crisis de la teoría

Arnaldo Córdova, al maestro con cariño: la crisis de la teoría una lectura lacaniana del saber previo.
Alberto Sladogna


Hay más cosas en el Cielo y la Tierra que las que tu sabiduría académica sueña. W. Shakespeare

Puedo aducir el testimonio de un amigo y colega en el sentido de que yo he desarrollado la teoría de la paranoia antes de enterarme del contenido del libro de Schreber. Queda para el futuro decidir si la teoría contiene más delirio del que yo quisiera, o el delirio, más verdad de lo que otros hallan hoy creíble. S. Freud

¡Ah! usted ve… todo está allí mi amigo, para llegar a que ellos salgan, usted entra…J.Lacan


La experiencia del psicoanálisis ha sufrido a consecuencia del saber previo. Eso previo aparece como teorías formando un saber. Las teorías son una serie de elementos que constituyen en determinado momento y ante determinado evento una brújula. Algo semejante transmite un texto de Arnaldo Córdova Lo que los hombres y las instituciones no dan, la democracia no lo empresta (http://bit.ly/dnWoLN). El texto tiene una dificultad compartida desde México hasta la Argentina: se aborda a la política, a los políticos y la ciudadanía con criterios teóricos que daban cuenta de situaciones previas. Ese corsé teórico impide dar lugar a lo nuevo que cuestiona a la política y que incluso la desborda, donde los ciudadanos ya no tienen expectativas, ni quieren dar respuestas en la política, las fabrican y las dan en otros lados.

La teoría como corsé

El psicoanalista requiere orientarse ante el conjunto de los pensamientos, ocurrencias, malestares, chistes y sueños que pueblan el encuentro con tal o cual analizante. Subrayo, el término analizante muestra su carácter activo en la experiencia que emprende. Si alguien va al médico sólo puede ocupar el lugar de enfermo; ese lugar determina que el papel activo estará a cargo del médico quien dice qué se debe hacer, qué se debe dejar de hacer y qué medicamento tomar.

La operación médica está organizada por una brújula: el conocimiento. Esa brújula le indica el norte al médico, a esa orientación quedan sometidos: médico y enfermo. El conocimiento opera como un amo de la práctica médica ante la enfermedad. Hoy cuando los conocimientos están abiertos al público en la red de Internet (en México acceden el 23% de la población a la red), los enfermos toman el lugar del médico, intercambian los lugares, a condición de dejar fijo, el lugar del amo: el conocimiento. Constatemos: esos lugares no descalifican la actividad médica, y además, tienen una consecuencia, suele ocurrir, que el enfermo sale de ese estado gracias al tratamiento. No-todo lo que produce un discurso cuyo amo es el conocimiento es malo, ni bueno, sino todo lo contrario. En la vida de la ciudadanía ocurre algo igual.

Freud en ocasiones sufría a consecuencia de sus teorías, así el psicoanálisis fue conocido por la teoría del complejo de Edipo —amar a la madre y odiar al padre como rival (S. Freud, carta 71, 15/10/1897); sufría pues esa teoría provocaba ceguera en las lecturas. Si, ceguera, el complejo de Edipo ni siquiera figuraba como nudo o núcleo que explicará ninguno de los cinco historiales escritos por S. Freud, en algunos ni siquiera lo citaba. Pese a ello, los psicoanalistas éramos orientados por el saber teórico, leíamos allí lo que no estaba. Cada uno de esos historiales contrariaba a la teoría y al saber previamente acumulado. Surgía in situ un saber nuevo no asimilable por el conocimiento previo. Suele darse con cierta frecuencia ese inconveniente en el discurso universitario, organizado, quizás en demasía, por el saber previo.

Lacan sufrió un traspié semejante cuando se lo ocurrió ante una paciente calificarla de delirante por haber dicho una palabra. Ella empleó un término nuevo, en efecto, era nuevo para Lacan quien no entendía el sentido, entonces aplicó una teoría: una palabra nueva es un neologismo, quien así habla, es una delirante (J. Lacan, 30/11/1955). La palabra nueva no era conocida por él ,para aceptarla como simple palabra Lacan debía abandonar un conocimiento teórico previo. Lacan era conminado a dejar de lado esa brújula, cuyo norte es el conocimiento previo. Sólo cambio de instrumento años después: mejor tarde que nunca.

El conocimiento maestro: dificultades

Arnaldo Córdova en su artículo se guía por el saber previo respecto de temas como la democracia, los ciudadanos, las formas cambiar las actuales condiciones. Comienza sabiendo que no se aceptará l, en ese Foro, lo que él va a decir, luego debe corregir, al ver que es aceptado, tan aceptado que lo publica. El conocimiento previo fracaso en ese punto. Sobre ciudadanía y democracia escribe:

Para empezar, esa democracia de ciudadanía es, en el mejor de los casos, un concepto tautológico, pues no hay democracia que no sea de ciudadanía o, por mejor decir, de ciudadanos

Maestro solo que, si muchas o pocas, personas hablan de una democracia de ciudadanía es por qué se vive en una democracia donde los ciudadanos no cuentan, ni han llegado a contar como tales. Eso está en esas expresiones, más allá y más acá del conocimiento de los textos universitarios. Tanto Andrés Manuel López Obrador como Cristina Fernández de Kirchner han mostrado esa interrogante: regímenes democráticos donde los ciudadanos no cuentan.

Córdoba ya en carrera cita como orígen de esas posiciones al libro de Thomas H. Marshall, Citizenship and social Classes (Ciudadanía y clases sociales), publicado en 1950. Arnaldo añade: Como los pensamientos anárquicos que sueñan con una ciudadanía sin Estado o una democracia que ya no sea política, sino puramente social, abundan en el mundo y en todos los tiempos de la modernidad. En este punto su conocimiento previo le juega muy mal pues los hermanos Flores Magón tenían una veta anarquista nada desdeñable, a tal grado que eso era su Regeneración., nombre del periódico al que pertenece el maestro.

Yo pienso, escribe Arnaldo: que la democracia queda siempre en el ámbito puramente formal si no se convierte en una democracia de verdad participativa, vale decir, una democracia en la que los ciudadanos pueden intervenir en todos los niveles de la vida política e institucional del país. Es correcto, sólo que esa participación, incluso más, esa democracia ha otorgado al monopolio de los partidos políticos la posibilidad de elegir o no a tal representante ¿Cómo se puede hablar de algo humano, como la democracia, al margen de las condiciones locales e internacionales donde se la vive? Este es uno de los daños provocados por el conocimiento teórico: se intenta y se lo aplica al margen de las condiciones, por consecuencia, lo que no entra en él, se lo rebana, para mantener vigente el modelo…teórico. Mantener al conocimiento en la posición de amo.

Córdoba aborda lo siguiente: Desprestigiar a la política y convertir a los ciudadanos en seres que no tienen contacto con ella y menos actúan en ella, es el mejor modo de abrir el paso al autoritarismo y a la anarquía y a la inevitable desintegración de la ciudadanía en intereses parciales y encerrados en sí mismos. Maestro eso no es una maniobra de X o de Y, es una consecuencia misma de la política que entró en crisis y esa crisis expulsó a los ciudadanos; la política los reemplazo por consumidores: la política es hoy una forma de marketing para vender un candidato.

Ese marketing incluye desde la visita casa por casa -antiguo reino de las ventas de la familia Slim- hasta los grandes medios introducidos en cada casa. Quizás habría que cuidar un poco los términos ¿Por qué se suma usted a la campaña de que si no hay política habrá anarquía o desorden o violencia o desintegración? Extraño, esos temores los despliega de Norte a Sur del continente la actual democracia y su actual política.

Maestro ¿Para qué necesita usted salvar a los hombres? así lo escribe: La democracia no tiene la culpa de que los gobernantes ineptos, corrompidos, pro empresariales y pro imperialistas nos hayan venido mal gobernando y destruyendo nuestra nación. Disculpe, eso es lo mismo que decir el medicamento es bueno pero el médico es malo o el enfermo es peor pues no hace caso; o decir, el psicoanálisis trae la verdad y la gente se resiste a ella; es lo mismo que decir, somos una vanguardia que conservamos la virginidad de una democracia que la gente quiere ultrajar.

Usted se suma a los reclamos destinados a la gente —los hizo Amlo, lo hacen muchos otros-; les reclaman una supuesta pasividad que les indilgan. Si, la gente está pasiva, quizás y solo quizás, están diciendo algo: ninguna de las cosas que las conciencias esclarecidas decimos que son importantes , mientras que la pasividad de las gentes, indica quizás: nada de eso nos interesa, al menos por ahora ¿Soportaremos la verdad que la gente con la pasividad deja ver o muestra para que sea leída?

Arnaldo Córdoba inventa una fantasía y luego discute con ella sin decir que él la inventó: En ese caso, debería hablarse en plata y decir, con claridad, que la lucha política no es el camino. ¡Qué metáfora! Hablar en plata No hay nadie que diga eso, sino que lo dice la práctica del mismo movimiento al cual usted pertenece, con honor como siempre lo ha hecho. Si, después del 2006 ese movimiento, no ha logrado, salvo Iztapalapa, una sola victoria en la democracia política, ni siquiera ganó en Macuspana, Tabasco. Ese movimiento pone demasiadas expectativas en quien usted describe como nuestro líder. Maestro, si gusta de las teorías- y está muy bien que le guste, tenemos ese gusto compartido- le sugiero leer sobre la crisis que afecta a la figura del líder en la actualidad, no sólo en México.

Reunir en mítines, como usted escribe, a 500 mil personas es una buena cifra si se le quita su contexto numérico, p.e., ¿Qué porcentaje es del total de la población en condiciones de votar registrados en el padrón? ¿Cómo se relaciona esa masa núcleada, muy bien núcleada alrededor de un líder, cuando vemos que hay un 23% de la población con acceso a Internet? Y si las relacionamos con la cifras que ofreció Jenaro Villamil respecto de la audiencia de Televisión (cfr.: en http://bit.ly/cGHVCi) ¿Cómo es la comparación?

Enfrentamos un hecho novedoso, no estudiado ni por las teorías del derecho constitucional o político, ni por el psicoanálisis: la constitución de un fenómeno de masas sin masas. Llamo fenómeno de masas a las millones de personas que miran un mismo programa o que leen un mismo periódico o que entran sólo a una página de información. Es una masa sin masa y sin líder que las coagule. Esas estructuras y formas nuevas de las masas ponen en tela de juicio las teorías de Sigmund Freud (Psicología de las masas y análisis del Yo en http://bit.ly/cAfKBT) al respecto, así como las de Lenin (Cfr. ¿Qué hacer? en http://bit.ly/bzcHUT)y las de Hitler (Cfr.: Mi lucha en http://bit.ly/9H5Hvt)

El maestro Arnaldo Córdova recupera sus horizontes cuando sostiene: Lo chistoso es que se nos diga que hay que tomar medidas de fuerza pero que eso no implica tomar las armas Nuestro movimiento es pacífico y profundamente democrático y no le anda pidiendo a nuestra democracia que nos dé de comer. Maestro, es interesante cuando Ud., abandona la brújula de la teoría y se acerca a los hechos extrae un saber que contradice el conocimiento previo: no andar pidiéndole a nuestra democracia que nos dé de comer. A usted no se le ha de escapar lo que escribió: la democracia hoy da de comer a los partidos, están financiados de muchas y millonarias maneras, si usted rechaza ese alimento, entonces, usted acepta que se trata de otra democracia.

Córdova aporta un elemento interesante y crítico: el pensamiento teórico, en cuya esfera tenemos que dar todavía importantísimas batallas. Sí, claro, ese es un campo de batalla, el horizonte teórico, doctrinario, el territorio del saber y el del conocimiento son espacios a dar la batalla. Solo que no es con las herramientas como las que usted esgrime: La democracia de ciudadanía y la construcción de ciudadanía no son más que candorosas puñetas mentales que sólo buscan obnubilar y ocultar la lucha política que nos está resultando tan fea y tan desagradable en esa espantosa realidad en la que nos han sumergido los malos gobiernos, priistas y panistas por igual.

¿A qué viene ese adjetivo persecutorio de candorosas puñetas mentales? Maestro, recorra su experiencia y verá que no hay ninguna puñeta que no sea mental, sin eso, el frotamiento de la lámpara de Aladino no enciende, ni siquiera se humedece. Si fuesen mentales ¿Por qué las desacredita? Además a título de qué intenta desprestigiar a quienes no piensan como usted, sean o no puñeteros. Esos denuestos suelen ser propios de los malos gobiernos, priistas y panistas. [Incluyo al PeRDere, y a quienes desde movimiento apoyan a un cantor en las elecciones de Hidalgo sin mucha hidalguía]

Maestro Córdova leo con cariño sus artículos y libros, así como leo los textos doctrinarios del psicoanálisis, quizás, por eso considero pertinente poner en tela de juicio el lugar de brújula que se le otorga a la teoría, se puede afirmar que los caminos que conducen al infierno suelen estar alfombrados de buenas razones teóricas. Ante ello opto por el saber de las mujeres, un saber anárquico, caótico, fresco y muy vital, indeterminado, siempre abierto a la novedad ¿Ustedes lectores como la ven?

Adenda:

PROGRAMA ESCUCHARTE, TV EN INTERNET, SDPNOTICIAS, MARTES 11/05/2010, MÉXICO 20HS/ CONO SUR 22HS.

TEMA: EL COMPONENTE ADULTO DE LAS TEORíAS INFANTILES EN POLÍTICA, ERÓTICA Y SEXUALIDAD.

ESTÁN INVITADOS


Alberto Sladogna, Psicoanalista
http://www.edicionesartefactos.com
http://www.elsaborsaberdelpsicoanalisis.org
http://www.escucharte.net.
@sladogna

viernes, mayo 07, 2010

Cuadro de una exposición: El amor en tiempos del Dios sin Dios Interrogación sobre un elemento de la doctrina analítica: llamado Otro* A cargo de A



Cuadro de una exposición: El amor en tiempos del Dios sin Dios Interrogación sobre un elemento de la doctrina analítica: llamado Otro*
A cargo de Alberto sladogna, un miembro de la elp


La exposición interrogará un componente nodal para la doctrina analítica: el amor como siendo lo único que cuenta y organiza la experiencia de una cura (Jacques Lacan, 16/11/1956).

Las experiencias del amor incluye entre sus componentes singulares el interrogante de las condiciones generadas por el lazo cultural. La cultura está ubicada entre la naturaleza y la sociedad. El lazo cultural surgido de la experiencia del nazismo, en particular, la situación concentracionaria llevo a una mujer Hannah Arendt a pintar el cuadro de La banalidad del mal. La banalidad se ha extendido distintos lazos, entre ellos al amor y a las prácticas eróticas articuladas en el horizonte del cuidado de si.

Los elementos estudiados por Hannah Arendt no dejan de tocar nudos doctrinarios del psicoanálisis. Cito uno de ellos: el imperativo categórico. Este componente está presente en ya en La interpretación de los sueños hasta El sepultamiento del complejo de Edipo (1924); en Lacan aparece desde su tesis De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad hasta sus seminarios, citemos El reverso del psicoanálisis (1969/1970). Este núcleo fue tocado por la experiencia de la 2da.guerra mundial y la fabrica de la muerte (cfr. A.Sladogna, presentación oral AG de la elp, 2004)

Trataré de localizar los nudos tocados por esas cuestiones, en particular el impacto de la banalidad del mal en el amor el amor y en las formas eróticas del cuidado de si, en tiempos de la búsqueda del Dios sin Dios (Oscar del Barco, Exceso y donación).

La intervención será luego de la proyección de dos filmes: Vecinos. Freud y Hitler en Viena y El profesional, los días sábado 8 y 15 de mayo del 2010 en J.E. Uriburu 1345,1º (y Juncal), CABA, Argentina. Estaré acompañado dialogando con Alejandro Kaufman y Martín Valiente Arrechea. La entrada es abierta.
sladogna@gmail.com Teléfono 1532995517

jueves, mayo 06, 2010

Aniversario de Sigmund Freud, 06/05/1856-06/05/2010

Su suposición de que después de mi retiro mis errores podrían ser venerados como reliquias me ha causado mucha gracia (Carta de Freud a Jung)

Sigmund Freud nació a partir de que el inventó del psicoanálisis lanzó a la vida pública al profesor de Bergasse19, Viena, Austria. En varias ocasiones fui atravesado por una pregunta: Los textos doctrinarios de Sigmund Freud, conocidos como sus Obras completas. Esas obras suelen ser leídas como los lugares donde está la teoría el psicoanálisis; esos elementos allí reunidos serían la brújula que orientaban a sus discípulos, sean los de las primeras generaciones, aquellos de la actualidad a la cual pertenezco. Entonces interrogaba un hecho: ¿Dónde se transmite la experiencia del diván? Esa experiencia que mantuvo a Freud desplegando los elementos doctrinarios.

Elabore una respuesta que no carece de complicaciones: en los textos doctrinarios de Sigmund Freud, desde sus obras “teóricas” hasta su correspondencia, así como los testimonios en sus diversas biografías, allí están los elementos de esa experiencia. Es decir , entonces, es posible leer la doctrina del psicoanálisis como un hecho clínico, lectura que quizás arroje cierto horizonte indirecto y cercano a la práctica.

Para ir recopilando los elementos de ese esbozo de un texto a editarse, quizás, en poco tiempo más, recibí el siguiente apoyo literal: Una lectura casual de textos orales de enseñanzas sufí (Cfr.: en http://bit.ly/ac2Pu7) acompañado de una misteriosa atracción por leer en forma detenida las Ocurrencias del Increíble Mula Nasrudin de Idries Shah , al poco tiempo ambas experiencia se encontraron con mi participación, colateral, en la edición castellana de las, 213 ocurrencias con Jacques Lacan, recogidas y escritas por Jean Allouch (1992, México Sitesa,) . El resto es algo que el lector juzgará si es no pertinente para conmemorar un aniversario del nacimiento de Sigmund Freud. Además, si usted recoge alguna otra ocurrencia den tal o cual lugar respecto de Sigmund Freud en Bergasse 19, puede hacerla llegar a

Alberto Sladogna, psicoanalista, un miembro de la elp.

Pasaje al lugar del análisis ¿un regalo?

Comentaba con Freud su acercamiento a la práctica del psicoanálisis. En un momento toca el motivo más personal de todos:

-El más personal de todos y del que vino el impulso decisivo es la íntima sensación de ser obsequiada: esa sensación de amplia irradiación de la propia vida que surge de palpar en las propias raíces hundidas en la totalidad.

Freud dijo riendo:

Creo que para usted el análisis es una especie de regalo de Navidad!

Privación

Discuten un caso, entre varios analistas, y en privado Freud, le hace la siguiente confesión:

-La neurosis de la mujer madura apareció al darse cuenta que no podía esperar ningún hijo de su marido, el "padre".



Una cosa es la experiencia otra es la lectura

Visita a Freud un domingo por la tarde. El encuentro le resulta, muy agradable ya que pudo hablar con él de todos aquellos temas en los que están más de acuerdo de lo que pensaban. Entonces concluye:

-Es muy distinto ver cómo Freud piensa y trabaja, a verse limitado a la lectura de sus obras.

Piedras en el camino de...los cursos

El era un discípulo aventajado, inquieto, decide en un momento dar curso sobre los desarrollos de Freud. En el público, durante la tercera sesión del curso está presente Freud quien hace la siguiente intervención:

-Las dificultades de una materia de concepción tan reciente son demasiado grandes para poder ser tratadas en una simple conferencia; el número de ideas originales y su interés merece reconocido, pero todavía hay que profundizar en ellas investigaciones más detalladas. Las continuas injurias dirigidas contra el conjunto del movimiento [psicoanalítico], lanzadas por parte de la ciencia oficiosa, tiene como consecuencia que no deba osarse avanzar, con excesiva rapidez por nuevos territorios sin haber dejado suficiente protegida la retaguardia; es esencial aportar reiteradamente confirmación de lo ya descubierto.

Fantasía de muerte del padre: una riqueza espiritual

Ella era una visitante distinguida, hasta diríamos, esperada, de Bergasse 19. Esa situación le permitía una intimidad con el profesor. Un domingo en casa de Freud, él la relata una fantasía [el subrayado es de ella] que todavía no ha escrito y por lo cual tampoco ella va escribirla, acerca del significado de la muerte del padre para el conjunto de la civilización hasta nuestros días. Freud le comenta: Nunca había conformado algo tan lleno de riqueza espiritual, más quizá de lo que acostumbra a permitirse [subraya ella].

Amigas, amigos lectores les sugiero luego vistar esta página donde aparece un tema respecto de las difrencias del humor desplegado por el chiste según Freud con otras enseñanzas demasiado tomadas por la tragedia de la cruz. Ver http://bit.ly/dBr94h

martes, mayo 04, 2010

La banalizaciíon del mal en la doctrina y en la vida

Lo que nos espera no es la floración del verano, sino ante todo una noche polar, glaciar, sombría y ruda.Max Weber (1919)

Cuanto más progrese la humanidad en el camino de la “humanización”, tanto más se acerca al punto fatal, rebasarlo significa aniquilación. Louis Bolk (1926)

El cristianismo, el movimiento histórico más poderoso de nuestro planeta, ha agotado su fuerza configuradora y nosotros vivimos post Cristo en un sentido más profundo que el del calendario. Otto Pretas (1935)

Quienquiera que los perseguidores expulsasen del país como escoria [judíos, ilegales, indios, homosexuales… etc.], también era recibido como escoria de la humanidad en todas partes, y cuando se le declaraba como indeseado y molesto, se le recibía como extranjero molesto, en cualquier lugar adonde fueran. Hannah Arendt (1958)

El nazismo sólo tuvo el valor de un reactivo precursor. El ascenso de un mundo organizado sobre todas las formas de segregación…Ningún remedio habrá que esperar, en tanto que estos problemas no hayan sido abiertos. Jacques Lacan 1967


Michel Onfray ha despertado un debate en Paris, Francia. Si se puede subrayar que lo hace, en el marco de un debate promovido por la industria mediática de las editoriales, esa industria logra de esa forma elevar las ventas de libros. Claro que de todas formas no hay mal que por bien no venga, ni bien que no contenga algo del mal. En unos de sus libros El sueño de Eichmann. Precedido de Un kantiano entre los nazis -Gedisa, Barcelona, 2009- Ese libro ha sido retomado comparte de un debate, que al margen de que se compartan o no, la propuestas de Onfray, el debate no deja de convocarnos a estudiar cuestiones que afectan a la doctrina del análisis y a su practica, esa tarea junto con otros la iniciamos hace varios años (México,2004) así como una presentación en París, Francia a cargo de Sladogna, en el seno de la elp.
Hoy regresamos a ellos, quizás, con algunas cuestiones nuevas a interrogar.
El mal, el bien dan lugar a la culpa por hacer una u otra cosa ¿Qué es la culpa? Es un sentimiento que no se reprime, no se oculta, solo se desplaza en la superficie del lenguaje. (Sigmund Freud en http://bit.ly/dC6Bz2 ) En la vida cotidiana es un sentimiento compartido, las formas de la cortesía así lo muestran: “disculpe”;”discúlpame”; “una disculpa”. Si se solicita eso ¿Se está, quiéraselo o no, reconociendo una culpa (dis —culpa) o una dis que culpa? ¿Quién dispensará la disculpa? La culpa fue parte -y es parte integrante- del horizonte religioso de Occidente, en particular, la culpa distribuida por la religión católica, a diestra y siniestra, sobretodo en actos siniestros. Ese horizonte no es su único componente. Está la culpa que permite, a veces, y para algunos humanos, hacer la diferencia entre el bien y el mal: permite distinguir entre lo que está permitido hacer y lo que no debe hacerse. A la madre de Paulette se le recriminaba falta de llanto en las entrevistas: llorar era algo ¿Qué debe hacerse o algo que por no hacerse indica para otros la posibilidad de una culpa? La culpa siempre aparece ante otro- un semejante- y ante el Otro —el lenguaje silencioso que nos habita.

Leer las ocurrencias de cada analizante orienta al analista hacia los temas a investigar, preguntar y explorar. Uno de ellos, es que ante hechos nimios —para otros- la o el analizante sufre o vive un sentimiento de culpa. Ese sentimiento aparece ante situaciones tales como elegir una carrera o abandonarla, dejar una actividad para pasar a otra o no tomar ninguna; decidir algo en su relación con una pareja —sea del tipo que sea; tener una experiencia nueva o una práctica de hacer algo conocido de forma novedosa. Baste con tener la ocurrencia y aparece el sentimiento de culpabilidad.

Esas experiencias surgen en los relatos que analizantes efectúan en el diván o de pie o en una vídeo llamada o una llamada telefónica o…dónde se produce el encuentro conmigo. De ahí se fue imponiendo algo: la culpa no es individual, es un sentimiento compartido, ella forma parte del lazo cultural donde vivimos, tanto de los analizantes como de su analista. La culpa es un fenómeno del colectivo, donde él —el colectivo- no es nada sino la manifestación de un sujeto en cada individualidad (J.Lacan en http://bit.ly/ci11PJ ). No existe una diferencia sustantiva entre el individuo y la cultura, están articulados en una misma formación, el sujeto hace un nudo con ellos.

¿Cuál es el componente compartido de la culpa en Occidente? Es el imperativo categórico: actuaras de acuerdo a las máximas que habitan tu conciencia de tal manera que ellas sean una ley universal ¿Seguirá rigiendo tal cual? Veamos sus consecuencias.

La banalidad del mal en la cultura compartida

Una oleada de racismo, xenofobia y persecución de género atraviesa la vida cotidiana:

1.-en Arizona se aprueba una ley discriminatoria contra los inmigrantes declarados ilegales; buscar empleo se ha convertido en un delito penal;

2.-en Copala, Oaxaca, México, una caravana de la paz sufre una emboscada a manos del Ejército de Dios, el gobernador nacionalista de esa entidad declara una campaña contra los integrantes de la caravana: por estar en ella, cada participante es un extranjero que atenta contra el ser nacional;

3.-El Lic. Calderón aclaró sólo el5% son inocentes de los veintidós dos mil quinientos muertos en su guerra contra el narcotráfico; el resto fueron in situ declarados culpables; allí se incluyen los jóvenes asesinados en Chihuahua, primero declarados “pandilleros”, también allí se incluyen Martín, Bryan, los niños de la guardería ABC, a los estudiantes del ITESM, estudiante Oscar de la UNAM, a Paulette, a los emboscados en Copala, Oaxaca -Beatriz Cariño y Jyri Antero Jaakola. Sin inhibición los inocentes son ajusticiados y estadísticamente evaluados;

4.- Sectores de izquierda de México — y de otros lugares de América Latina- comieron el anzuelo, acusan de “políticamente incorrecto” a Evo Morales, presidente de Bolivia; él es miembro de una cultura que tiene una articulación distinta con la tierra; esa izquierda dice algo interesante: La culpa la tiene Evo, no la tenemos nosotros que hicimos de la desviación el sinónimo de homosexualidad; Cristo hizo lo que hizo por ubicarse como culpable, no le arrojó la culpa a los otros, decía Por mi culpa, por mi grandísima culpa…Bueno, la izquierda se considera atea.

5.- Joaquín López Doriga - formador de opinión ¿?- dice que un gran porcentaje de lo que se informa en las redes sociales “es basura” —dejo de lado el saco que se colocó; subrayó algo , a la basura se la elimina, se la descarta sin culpa alguna pues se ha cumplido con un principio ecológico o al menos egológico;

5.-Al presidente Hugo Chávez se lo califica de “mono”; al presidente electo de Uruguay, José Mujica se lo denostaba pues olía a “bosta de vacas” —Mújica tiene una pequeña granja donde sigue viviendo; a la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner se la trata de “¡Maten a la Yegua!” —mensaje interceptando comunicaciones del helicóptero presidencial;

Por ahora dejo de lado las muestras de la banalización del mal, su legalización en los países del primer mundo, como EEUU, Alemania, Inglaterra, Italia, España, Francia. Recordemos que esos países han declarado que la tortura es un hecho banal al legalizar los interrogatorios intensos.

La expresión banalización del mal la tomo de Hannah. Arendt (Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal. 1967) Ella lo escribió luego de asistir al juicio contra el antiguo jerarca nazi, Adolf Eichmann. Ese jerarca gris, normal, con una familia bien constituida, bien educada, sin ninguna desviación entre sus miembros, ese hombre común y corriente condujo a la muerte a varios millones de personas. Era un profesional del transporte. Él era parte del medio que transportó al seno del lazo cultura de occidente: la banalización del mal. Eichmann escapó de su condena en Nuremberg gracias a los servicios de documentación que le ofreció la Iglesia Católica. Él se declaró inocente y sin culpa alguna pues había cumplido con la ley aunque podía estar en desacuerdo con sus contenidos.

La banalidad del mal: es legal y moral

En los EEUU, en Francia, en Italia, en España y en México se ejecutan acciones contra quienes son considerados ilegales. Incluso tenemos en la constitución el artículo 33: El ejecutivo de la Unión tendrá la facultad exclusiva de hacer abandonar el territorio nacional inmediatamente y sin necesidad de juicio previo, a todo extranjero cuya permanencia juzgue inconveniente (Querétaro, 31/01/1917)

Podremos estar en contra o a favor de esta cláusula constitucional, pese a ello la misma es legal y es pacífica para quien la aplique, tenga el cargo que tenga Además es un imperativo que está en la conciencia de quienes respetamos la constitución, al margen de no acordar con ese artículo y sus consecuencias. Así cuando en el sur del país, una patrulla de Migraciones de la Policía, detiene a un autobús y a determinadas personas les solicita cantar el himno nacional o responder sobre qué es lo que se festeja en tal o cual fecha y partir de eso determinan que si son o no inmigrantes ilegales, en automático — pese a los esfuerzos de los organismos de Derechos Humanos- son deportados, sea cual sea su suerte en el país al que son retornados. Ya se dieron casos de ciudadanos mexicanos que por no saber cantar el himno o no recordar una fecha fueron deportados, lo raro es que entre ellos y los otros, no suelen estar ciudadanos mexicanos, o no, que sean güeritas o güeritos.

Insisto, se puede no acordar, se puede denunciar que eso es un extorsión y una fuente más de ingresos para la corrupción — hay que denunciarlo-, incluso se puede indicar que son servicios hechos para hacer un favor a quienes contratan mano de obra de bajo costo para los cafetales chiapanecos o las zonas campesinas de Campeche, Tabasco o la Baja California Norte y Sur. Todo eso es así, solo que esa medida y la acción de esos agentes es legal, pacífica y, en particular, acorde con un alto contenido moral.

¿Cómo es posible que actos de tal carácter sean legales y de alta moralidad? Lo son por un hecho: cada uno de esos agentes que hace lo que hace no tiene culpa alguna por hacerlo, pues incluso aunque no estén de acuerdo con las leyes migratorias cumplen con la ley. Al cumplir con la ley, están sometidos a la ley, al margen de sus conciencias, si la cumplen no hacen nada inmoral e ilegal pues, según esa ley los ilegales son apátridas, han quedado fuera de la legalidad de los humanos (Hannah Arendt, La condición humana). Se trata de la obediencia debida no sólo a la una orden de un superior, sino que el superior es el imperativo categórico: respetar la ley.

Esas leyes y esos agentes, e incluso, el florido Ulises Ruiz, gobernador de Oaxaca —dicen que sería propietario encubierto de un moderno hospital de alta tecnología en el DF-, ese gobernador recurre a esas leyes adosándoles las leyes de usos y costumbres del nacionalismo revolucionario ¿En qué elemento de la ley se apoya?

Las leyes están organizadas a partir del imperativo categórico. Ese imperativo fue propuesto por Emmanuel Kant: Obra de manera tal que la máxima de tu voluntad pueda al mismo tiempo valer como principio de una legislación universal (Kant leer http://bit.ly/abUlrW). También la escribió de esta otra forma: Obra de tal manera que la máxima de tu acción pueda llegar a ser una ley universal(Kant, leer http://bit.ly/9Jl1yu).

Se trata de hacer algo de tal manera que la máxima que rige la conciencia conduce esa acción, por consiguiente, esa máxima vale como un principio de una legislación universal. Si actuó de acuerdo con la máxima que me habita, entonces cumplo con la ley, no tengo culpa alguna pues actué de acuerdo con ella. El tema de la pederastia con el tratamiento que le da la Iglesia Católica lo confirma. Estos son los riesgos de la conciencia y de sus máximas de principios.

A partir de la práctica del psicoanálisis fui interrogado por ese hecho: ¿Cómo un humano hace eso sin vivir o sufrir o experimentar culpa alguna al hacerlas? Tomemos la experiencia de un vendedor que sabe que el producto a vender es un fraude o no cumple con ciertos requerimientos, sólo que él, de acuerdo a la ley del trabajo fue contratado para vender, no para evaluar esos productos, entonces…, recordemos la frase famosa ¿Y yo por qué?

Algunas experiencias del colectivo comunitario construyen un sujeto que transforma o modifica o deja de lado el imperativo categórico. Esas experiencias triviales se hacen a partir de un descubrimiento mayor: si se acepta el imperativo categórico, se desplegaran las consecuencias últimas del mismo y se colabora en instalar la banalidad del mal. El mal de ese imperativo no es romper con la ley, al contrario, es llevar sus consecuencias a realizarse de forma legal y moral. Ese imperativo categórico es la barbarie civilizada de lo políticamente correcto

Adenda

PROGRAMA ESCUCHARTE, TV EN INTERNET, SDPNOTICIAS, MARTES 04/05/2010, MÉXICO 20HS/ CONO SUR 22HS. TEMA: ¿”GUERRILLA” DEL LENGUAJE ANTE EL PODER DEL OTRO/otro? PAULETTE ALBUREA AL EJÉRCITO DE BAZBAZ Y CARLOS LORET DE MOLA. ESTÁN INVITADOS


Alberto Sladogna, Psicoanalista

http://www.edicionesartefactos.com
http://www.elsaborsaberdelpsicoanalisis.org
http://www.escucharte.net.
@sladogna